
El pasado 23 de marzo de 2010 a las 11:30 de la noche, una explosión de 300 kilos de dimeotato estallaron en la fábrica Agricultura Nacional S.A de C.V, que maneja la marca “El Dragón”, instalada en el Barrio Santiago Miahuacán a un lado de la carretera Izúcar de Matamoros – San Juan Epatlán, Puebla. De inmediato fueron evacuadas personas. Días después, Alfredo Arango, Secretario de Salud Estatal, tuvo que reconocer 750 intoxicados, atendidos en Izúcar y otras poblaciones cercanas.
El titular de la Secrearía de Gobernación, Valentín Meneses Rojas, confirmó que la compañía carece de un manual de Protección Civil, permiso de uso de suelo y licencia para sus actividades por parte del Ayuntamiento de Izúcar de Matamoros, Puebla.
Miguel Angel Martínez Pérez, Director de Protección Civil de Puebla, dijo que explotaron tres contendores que almacenaban cerca de 400 kg de cristal de diometato. Tras la explosión se liberaron al ambiente dioxinas, sustancias altamente tóxicas.
La nube tóxica se expandió por un terreno de 60 Km a la redonda, contaminando cuanto se encontraba a su paso.
A raíz de estos acontecimientos, la población de Izúcar de Matamoros, se ha organizado y ha designado a una comisión ciudadana, para que la empresa Agricultura Nacional S.A. De C.V. Abandone para siempre el territorio de Izúcar de Matamoros. Una vieja demanda que durante mucho tiempo ha existido, pero que hasta ahora alcanza un clamor generalizado y una necesidad para la salud de todos. Tristemente esta noticia escuetamente manejada en algunos medios de comunicación local. No da cuenta de la gravedad de los hechos. Y pretende ocultar una crimen silencioso y celosamente acallado por gobernantes y medios de comunicación en su ambición de dinero. A continuación documentaremos un poco la gravedad de los hechos.
De ANAVERSA a El Dragón
La planta hoy asentada en la carretera Izúcar de Matamoros- San Juan Epatlán, Puebla, popular por su marca “El Dragón”. Fue responsable de una de las catástrofes ambientales más graves a nivel planetario. Esta sucedió el día 3 de Mayo de 1991, en Córdova, Veracrúz, cuando 4 contenedores de 98 Kilogramos, cada uno de monocrótofos (insectidida organofosforado, potencialmente teratogénico en humanos) estallaron.
Una documentación de esta catástrofe puede encontrarse en el documental “ El perro que ladra a la luna”. El caso ANAVERSA, como se le conoce en el argot, es paradgimático de muchas cosas, entre ellas, la irresponsabilidad con la operan este tipo de empresas, que no cumplen con las disposiciones que la ley les obliga y donde la autoridad, encargada de hacer cumplir dichas leyes, actúa primero como cómplice y luego como protectora y encubridora de las anomalías. Entre algunos de los datos funestos de dicha explosión tenemos: La catástrofe afectó a más de 300 mil personas. Hasta el día de hoy se han acumulado 1636 muertes asociadas a las enfermedades ocasionadas por los tóxicos a que la población estuvo expuesta. Durante el año de la explosión entre el 20% y 30% las mujeres embarazadas dieron a luz a niños con malformaciones. La complicidad entre empresa y gobierno impidió fincar la responsabilidad sobre la empresa y reparar el daño a los enfermos y afectados por la explosión y dicha complicidad fue constatadas por la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos humanos 90/91.
La empresa se fue de Córdova, dejando tras de si una sociedad enferma y que dia a día se empobrecía tratando de sanar a sus enfermos de enfermedades incurables ocasionadas por los malos manejos de la Empresa. Se instaló en Izúcar de Matamoros Puebla y cambio su nombre a Agricultura Nacional SA de CV.
El Dragón Fábrica de Veneno.
Desde hace más de 9 mil años, el hombre emplea la agricultura para satisfacer sus necesidades, pero estos últimos 50 años. Han sido devastadores para el campo. La causa de esta catástrofe ecológica son los plaguicidas. Según el Catálgo Oficial de Plaguicidas del Gobierno Mexicano (1988), se entiende por plaguicidas a una palabra empleada genéricamente para referirse a cualquier sustancia o mezcla de sustancias empleadas para controlar plagas, incluidas las empleadas para las que transmiten enfermedades humanas y de animales, las especies no deseadas que causen perjuicio o interfieran con la producción agropecuaria y forestal.
Las empresas encargadas de fabricarlos, tienen un gran poder por sus enormes ganancias y su capacidad de influir, dirigir y corromper, instituciones, gobiernos, universidades, académicos y ongs. La dinámica del mercado en materia de producción y la ambición de las empresas fabricantes de plaguicidas, son las causantes de dicha catástrofe. Las sustancias que producen no son necesarias para la producción agrícola, ni para lograr las cosechas. Y para muestra los 9 mil años de producción agrícola humana o los logros que el pueblo cubano ha logrado sin el uso de plaguicidas. esta situación cambia cuando empiecen a usarse un plaguicida, el cual ofrece resolver con su toxicidad una solución frente a una plaga, hierba o fauna considerada nociva. Es verdad, acaba con el elemento en cuestión pero el daño que ocasiona al suelo, la flora, la fauna, el agua, la cadenas trópicas, en una palabra al ecosistema, son de tal magnitud que el suelo queda envenenado y no es capaz de revertir de manera natural, la consecuencias del envenenamiento, de tal suerte que se entra a una espiral de dependencia de agroquímicos hasta que en poco tiempo, el suelo, queda empobrecido o definitivamente infértil. De este modo las empresas ofrecen nutrientes para poder seguir usando el suelo, lo cual lo daña cada vez más. Hasta hacerlo totalmente inservible.
El gran pretexto para su uso es la supuesta sobre población planetaria y la supuesta productividad del campo que es, a decir de las empresas, sólo posible con el uso de plaguicidas. Lo cierto es que la cifra de pobres crece dia a día, a pesar del aumento de la productividad del campo. Lo que en realidad es necesario es cambiar el modelo de producción por uno donde la soberanía alimentaria de la población sea la prioridad y no la especulación con los productos del campo. Un modelo donde el productor sea dueño de la tierra que trabaja, donde los conocimientos de la ciencia y la técnica estén al servicio del hombre y al cuidado de la madre tierra y no al servicio de los intereses mezquinos de empresarios.
Cada día es posible documentar mejor el modo en que los plaguicidas son responsables de daños a la salud del consumidor, por la cantidad de sustancias que tienen efectos cancerígenos, teratogénicos y mutagénicos. No obstante las empresas gastan millones para ocultar y maquillar tales efectos. Cada día más persona sen el mundo recurren a modelos de producción diferentes, cuya centralidad no sea el mercado internacional, sino el local. Se busca construir una soberanía alimentaria, donde seamos capaces de producir lo que necesitamos para comer, rompiendo la cadena de la dependencia capitalista y construyendo una relación diferente entre campo y ciudad. Si el futuro no es verde y justo, no será.
Por todo lo anterior la lucha que comunidades, colonos, ejidos, pueblos y municipios encabezan hoy los Pueblos de Izúcar de Matamoros y sus alrededores, contra la empresa Agricultura Nacional SA de CV, es una lucha por la vida digna y sana que todos merecemos y no el que le conviene a unos cuantos empresarios y políticos.
Hasta el dia de hoy Gobierno y Medios de Comunicación ocultan la magnitud de la catástrofe. Más aún la niegan y están preparando informes amañados para ocultar los peligros a la población. Esto es contaminación de las frutas, legumbres, hortalizas, productos, subproductos y ganados de la región que son consumidos no solo en la ciudad de Puebla, sino en el país entero. La posible contaminación con productos cancerígenos de la producción azucarera de la región, así como de los productos Bacardí, por mencionar dos muy importantes.
Llamamos
Llamamos a los intelectuales, académicos, agrupaciones ecologistas, asociaciones y agrupaciones honestas de la sociedad civil mexicana nacional e internacional a manifestarse en torno a esta problemática, a romper el cerco mediático, a solidarizarse y mantenerse pendientes de la evolución de este conflicto, acompañando ,según las fuerzas y posibilidades de cada quien, a la población afectada en su lucha por justicia.
Para saber mas:
http://afectadosambientales.blogspot.com/
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2010/03/25/puebla/pue103.php
http://www.youtube.com/watch?v=95emBVcXYk8
http://www.jornada.unam.mx/2001/04/30/eco-testimonios.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario